martes, 3 de octubre de 2017

Derecho a la ciudad

DERECHO A LA CIUDAD EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LA CAÑADA REAL. 16 KM.


 


Desde Arquitectura sin Fronteras, en la II Edición del FestivalInternacional de Cine de la Cañada Real 16 km organizado por la Fundación Voces, hemos querido aportar debate sobre el Derecho a la Ciudad.



En el debate sobre el Derecho a la Vivienda, el Derecho a la Ciudad en numerosas ocasiones queda invisibilizado, centrándonos únicamente en el derecho al acceso a los inmuebles. Desde esa visión transversal pretendemos analizar y buscar soluciones integrales, en la que podamos tener ciudades justas y libres de violencias urbanas, ciudades pensadas para las personas y las comunidades, y sobre todo pensadas desde esas personas y comunidades que las habitan.

Es importante fomentar el ejercicio de pensar acerca de qué tipo de ciudades queremos construir y vivir, cuáles son los elementos indispensables para vivir en ciudades democráticas donde puedan tener cabida las voces de las personas en situaciones más críticas, para ir a la raíz de los problemas y generar soluciones colectivas e integrales.

Durante la II edición del festival internacional de cine de la Cañada Real tuvimos la oportunidad de asistir a varias sesiones dentro de este ciclo sobre el derecho a la ciudad que comisariamos.

El sábado 16 de septiembrefue la primera de ellas con el visionado de dos películas: Cada vez que llueve y [NO RES], vida y muerte de un espacio en tres actos.

En la jornada, durante el posterior debate, contamos con la presencia de Xavier Artigas, Director de NO RES, Raquel Rodríguez del departamento de Urbanística y ordenación del territorio ETSAM, Guadalupe Giménez activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallekas, Guillermo Martínez Ferrer representante del Distrito de Vicálvaro y Francisco Guerrero miembro de Arquitectura sin fronteras.


El Derecho a la ciudad lo enfocamos desde los derechos humanos, y nos preguntamos cómo puede afectar, de diferentes maneras, la planificación o la no planificación del territorio urbano a la vida de la gente, planteando la duda de si en el caso de la Cañada Real se está teniendo en cuenta a la gente o no.


Xavier Artigas. Director de NO RES.
¿Como fue la experiencia de grabar el documental?
En Barcelona hay barrios afectados por los planes urbanísticos, en ellos la gente que los habita asume que se tendrá que ir, lo que no sabe es cuando. Es el caso de la Colonia de Castells. En el documental uno de los chicos, que es antropólogo realizó una tesis doctoral en la que habla sobre el “síndrome de la afectación”, lo describe casi como un trastorno psicológico al verse las personas sometidas al estrés que supone la incertidumbre de no saber cuándo ocurrirá.

En el caso de la colonia de Castells el ayuntamiento cuando tuvo que negociar lo hizo de manera individual no colectiva, lo que ocasionó problemas entre ellos. Consecuencias de todo el proceso, fue entre otras que algunas personas murieron al poco tiempo. Es significativo que cuando las personas llevan tanto tiempo esperando que algo llegue, y ese algo llega y acaba de manera traumática, para algunas personas es demasiado. Finalmente, vemos como los planes urbanísticos acaban condicionando la vida de las personas.


Raquel Rodríguez. Perteneciente al departamento de Urbanistica y ordenacion del territorio ETSAM.
¿Cuál es la situación actual y políticas de vivienda en Madrid?
Es importante contextualizar de dónde venimos para saber dónde estamos.

En España hay un problema y es que las políticas de vivienda se han enfocado desde dos objetivos, garantizar el acceso a la vivienda y utilizarlo como motor de la economía, lo cual entre en conflicto. El principal agente que ha desarrollado ciudad ha sido el agente privado, lo que lleva implícito son los beneficios. Además de que desde el franquismo se ha promocionado como acceso la propiedad privada.

De la misma forma los pequeños propietarios han participado en ello.
Con la burbuja se ha visto afectada de otras formas viéndose las consecuencias.
El mayor desastre son los desahucios, quiebre de inmobiliarias, parque de viviendas nuevas sin vender, los precios de la vivienda se desplomaron. La vivienda de protección durante la crisis se queda por encima de la privada.

Retos o dificultad que existen ahora, son los desahucios, y cómo se accede a la vivienda (actualmente hay una falta de acceso al crédito), el alquiler se presenta como única solución (aumento de precio revisión en 2013 perjudica al inquilino), tema de viviendas vacías.
Actualmente se apuesta por construcción de nueva vivienda, compra viviendas a los privados.


Guillermo Martínez. Representante del Distrito de Vicállvaro
Cual es la visión desde el distrito de vicálvaro frente a la vivienda y al proceso que se está dando en la Cañada cual es esa apuesta.

Desde la junta de distrito somos la administración más cercana del ayuntamiento con la gente.

La política de vivienda que se ha desarrollado durante años ha sido un fracaso en materia de derecho a la vivienda. En el distrito hay dos grandes ejemplos de ello, uno es el barrio del cañaveral donde está proyectada la construcción de 14.000 viviendas, actualmente nos encontramos mayoritariamente con solares completamente vacíos. Actualmente la política de vivienda pública que es dependiente de la comunidad de Madrid, en el cañaveral por ejemplo nos encontramos con que la vivienda protegida está a partir de 280.000€, está protegiendo vivienda de clase media. La Cañada es otro ejemplo, cuando no puedes acceder a la vivienda en zonas urbanizadas, te vas a zonas donde careces de recursos.

La administración durante muchos años se ha desatendido por completo. Los procedimientos administrativos son muy lentos, en lo que se ha puesto énfasis desde el Distrito ha sido en reforzar atención social, prestar servicios de asesoría jurídica, asesoramiento técnico urbanístico, participar en el desarrollo de la cultura y en participación ciudadana. Fortalecer la sensación de identidad en el barrio, lo que tenemos claro es que la población ya está aquí viviendo, por lo que tiene el mismo derecho que el resto a recibir los mismos recursos que el resto. Tenemos que trabajar en coordinación con otras administraciones al ser un barrio regional. Sobre este tipo de planeamientos sobrevuela siempre sombras.


Guadalupe Gimenez activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallekas
Cuáles son los problemas que tenemos a raíz de esas políticas de vivienda.

Hablamos desde casas hechas para cubrir necesidades desde servicios sociales, de las que se les expulsa. El camino para que una persona pueda tener una casa es como un camino de carbón ardiendo. Vemos que la más importante son los beneficios de la parte de las sombras que planean con los planeamientos, más que los derechos de vivienda.

Te quieren dejar hipotecada de por vida, te quitan la casa, y tienes que seguir pagando el crédito.

En la PAH trabaja con redes de apoyo mutuo, cuando llegan las personas vienen en situaciones críticas, y se les apoya asesorando. Dentro de la plataforma está la obra social, siguiendo el principio de que los bancos han quitado casas, casas que son del pueblo, se recuperan pisos, exigiendo un alquiler social.
Qué se deje de especular con vivienda pública.

Es un trabajo muy duro.

Qué papel tiene la organización civil.

Se sacó una ILP, caminos de espino, fuego, ha existido una participación y apoyo grande para poder tramitarla. La ILP abarca las necesidades básicas que son necesarias para todas las personas. Los pisos vacíos por ejemplo entran dentro de la ILP.

En muchas ocasiones falta asesoramiento y conocimiento propio sobre los derechos que tenemos y cómo podemos hacerlos valer.

En ocasiones es complejo ya que cada vez tendemos a vivir de forma más individual y no ese trabajo y ese vivir colectivo.

Francisco Guerrero. Miembro de Arquitectura sin fronteras.
¿Cuál es la visión del personal técnico?

Nuestra forma de proceder principalmente se basa en la escucha a los y las vecinas,partiendo de las necesidades manifestadas y de las propuestas realizadas, se dan aportes técnicos.

El momento del derribo es un momento crítico, para todas las personas que lo hemos vivido. Las personas no sólo habitan, sino que han construido su barrio, su vecindario, incluso su vivienda.

En muchas ocasiones los equipos técnicos trabajan sobre medidas matemáticas y no sobre las personas que habitan. El derecho a la ciudad no es sólo tener acceso a los recursos, sino también, es decidir sobre ellos y el resto de cuestiones que forman parte de nuestra vida cotidiana.

La segunda de las actividades consistiría en trabajar con las personas más pequeñas de la Cañada Real ese debate y ese comenzar a tomar conciencia, de que el urbanismo es algo que debería estar al acceso de todas. A través del visionado de una película infantil y poniendo el énfasis en pequeños aspectos de cómo son nuestras ciudades. Debido a necesidades de cambio de horarios finalmente no pudimos abrir ese debate, el cual trataremos de generarlo en otro momento a lo largo del curso.

El domingo 24 de septiembre tuvimos otra de las actividades destinadas a abrir debates sobre el Derecho a la Ciudad. Esta vez lo llevamos al Matadero, en el centro de Madrid.En esta ocasión, el debate que giró en torno a la gentrificación. Utilizamos como recurso audiovisual de EU FICO (Me quedo) - Lucha y Comunidad en Vila Autódromo y como segundo documentalINQUILINOS REBELDES

Para abrir el debate contamos con la presencia de Javier García Raboso militante e investigador en Vila Autódromo, Matthias Coers director de Inquilinos Rebeldes y Grischa Max Valentin del equipo técnico de rodaje, Antonio Manuel Rodríguez Universidad de Córdoba, Paz NuñezMarti Universidad de Alcalá, y Sandra Gómez Fresneda Arquitectura Sin Fronteras.




Matthias Coers. Director de Inquilinos Rebeldes y Grischa Max Valentin. Equipo técnico de rodaje.
¿Qué cuestiones precisáis como relevantes que se enmarcan dentro de lo que nos cuenta el documental?
En algunas zonas alemanas la actual problemática de vivienda gira en torno a la escasez de la misma en las ciudades, Berlín es una de las ciudades que sufren esa consecuencia. Actualmente hay un desplazamiento interno de las zonas rurales a las urbanas, teniendo Berlín un aumento anual de 50.000 personas, con políticas actuales de construcción de viviendas en torno a las 10.000 anuales, siendo además unas 7.000 destinadas a clases altas, construcción de viviendas de lujo.

Esto ha ocasionado que para realizar políticas de construcción de esas nuevas viviendas, se hayan seleccionado barrios conformados mayoritariamente por clases trabajadoras, con altos índices de migrantes. En ellos se pretende efectuar desalojos de las mismas, para poder especular con esas viviendas. Hay que tener en cuenta que solo un 15% de las viviendas en Berlín están en propiedad, el 85% restante son inquilinos con contratos de alquiler. Esto ocasiona el desplazamiento de los habitantes, todavía más a la periferia o incluso fuera de la ciudad.

Por ello desde muchos lugares se ha optado por generar redes de resistencia, y visualizando lo que se vive como un problema individual, en un problema colectivo.


Javier García Raboso. Militante e investigador en Vila Autódromo.
¿Cómo se vivió la lucha que refleja el documental?
Vila Autódromo se enmarca dentro del plan de reestructuración de Río, el cual ha supuesto la deportación en masa de miles de personas del centro a la periferia. Forma parte de las políticas neoliberales que imperan en las ciudades, en las que se construyen espacios vinculados a eventos internacionales, y que esas zonas de repente pasan a ser zonas donde la tipología de vivienda, de casas precarias a apartamentos de lujo y por tanto adaptadas a personas con capacidades económicas altas, desplazando a las comunidades que permanecían allí.

Las formas que tuvieron de llevarlo a cabo fue a través de negociaciones individuales, a través de presiones y bulos, lo que generó enfrentamientos entre el vecindario.

Vila Autódromo ha supuesto un modelo de resistencia, siendo una victoria simbólica aplastante. Se consiguió el reconocimiento del derecho a existir como comunidad.


Paz NuñezMarti. Universidad de Alcalá.
¿Cuáles son las políticas de vivienda que se han desarrollado en Madrid?
Tenemos que plantearnos qué tipo de ciudad queremos, si cabemos todas, si hay posibilidad de diálogo.

La política de realojo ha ido variando a lo largo del tiempo.

Desde 1939 hasta mediados de los años cuarenta, se realizó un Plan de Emergencia Social. (Fue una política tras la Guerra Civil).

A mediados de los años cuarenta, comenzó en la ciudad de Madrid en el primer anillo vivienda social de bajo coste.

A mediados de los años cincuenta se trabaja sobre los Poblados de absorción, que se conforman en la periferia de Madrid con personas migradas de entornos rurales. En este caso debido a las dificultades económicas se genera un contrato social a través del cual no pagaban por las viviendas y se las autoconstruyen.


En el año 75 se genera el Consorcio de la Población Marginada, donde se trabajan situaciones de exclusión social, y se trabaja sobre los poblados que se encontraban esta vez deslocalizados, aislados con barreras físicas en muchas ocasiones, y sin conexión con transporte público.

Posteriormente se crea el Instituto de Realojo e Inserción Social en la que se plantean reubicaciones en bloque en altura en un primer instante, y posteriormente en dispersión y con política de reequilibrio territorial.

Solo con la vivienda no se resuelve el problema. Tenemos que seguir repensando en esas formas de ciudad que queremos, y que sea una ciudad en la que quepamos todas.


Sandra Gómez Fresneda. Arquitectura Sin Fronteras.
¿Cómo se desarrolla la solución actual planteada desde las administraciones y el derecho a la ciudad?
El debate se centra muchas veces en un problema de vivienda, y no en un problema de cómo es el modelo de ciudad.

En la Cañada Real es visible que el problema de falta de acceso al derecho a la ciudad es uno de los principales. Esto ocasiona problemas de acceso a recursos, a otras partes de la ciudad, problemas de accesibilidad y de autonomía, condicionando el desarrollo de la vida y el acceso a otros derechos.

Para generar soluciones sobre la Cañada es importante generar y abrir foros de debate más amplios en los que se debata sobre ese modelo de ciudad y de cómo puede ser un modelo construido al margen de las personas, o para las personas y desde las personas que la habitan.

Con el actual marco de trabajo para generar una solución para la Cañada Real, se abren muchas oportunidades de poder crear esa ciudad desde un modelo pensado para y desde las personas, buscando aliadas como las asociaciones vecinales, las entidades sociales y algunas administraciones públicas, pero al mismo tiempo puede ser un espacio donde esto de nuevo no se produzca.

Antonio Manuel Rodríguez. Universidad de Córdoba. Laboratorio de investigación.
¿Qué otras fórmulas existen que podrían utilizarse para garantizar derechos al hábitat, ciudad, barrio, vivienda?
En numerosas ocasiones confundimos el concepto de vivienda, con el concepto de inmueble, sin vida no hay vivienda, solo un inmueble. Y tenemos que partir de que la vivienda es una condición necesaria para la vida, para poder ejercer otros muchos derechos.

Es importante señalar diferencias entre el derecho al acceso y el derecho a la tenencia, que de ahí deriva el derecho de vivienda con el derecho a la vivienda. Es importante ejercer ese trabajo para que se produzca un cambio en el concepto de vivienda.

Se muestra imprescindible explorar la innovación jurídica. En nuestro ordenamiento jurídico la vivienda se contempla desde dos polos, tener propiedad o ser inquilino, y no se contemplan tenencias intermedias, que otros derechos como el anglosajón si contempla, en las que se desarrollan tenencias colectivas e intermedias.

Tenencias como ser propietario durante un tiempo determinado y por tanto asumir esos costes proporcionales, lausucapión colectiva como fórmula de obtener derechos sobre la tierra, el Fideicomiso y otras muchas que, serían viables, si adaptáramos el ordenamiento jurídico a formas flexibles, que garanticen el derecho a la vivienda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario